Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
En este día exploraremos en un punto que suele generar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en estados óptimas mediante una adecuada hidratación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al inhalar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más más corta y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para prevenir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que haga posible ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo estable, impidiendo acciones bruscos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar mas info las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno pase de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una corta interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte alta del torso y otra en la sección inferior, ventila por la boca y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder manejar este instante de transición agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el regulación del aire, se sugiere realizar un proceso básico. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.